Mostrando entradas con la etiqueta ASTROFOTOGRAFIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ASTROFOTOGRAFIA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de abril de 2011

Un Anillo para gobernarlos a todos...

… un anillo para encontrarlos,
un anillo para atraerlos a todos y atarlos en las tinieblas.
J. R. R. Tolkien. El Señor de los Anillos

Esta conocida cita de la igualmente famosa obra de El Señor de los Anillos creo que es bastante apropiada para comenzar este post acerca de M57, más conocida como la Nebulosa del Anillo.

M57 (ó NGC 6720) está situada a 2300 años-luz de distancia en la constelación de Lyra. Situada al sur de la brillante estrella Vega, es el remanente de una estrella moribunda que hace tiempo se deshizo de buena parte de su atmósfera estelar. Se estima que esta nebulosa lleva unos 2000 años expandiéndose por el espacio a una velocidad de entre 20 y 30 kilómetros por segundo. Su diámetro es de aproximadamente 1 año-luz (casi 10 billones de kilómetros) y puede ser apreciada con pequeños telescopios.

La Nebulosa del Anillo, fotografiada a través de un telescopio de 150 mm de abertura. Fotografía del autor.

Localización de M57 en la constelación de Lyra

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Eclipse de Luna. 21 diciembre 2010

El próximo 21 de diciembre, tendremos la ocasión de disfrutar de uno de los más bonitos espectáculos que nos regala la naturaleza. Poco antes del amanecer, la Tierra se interpondrá entre el Sol y la Luna llena (los eclipses de Luna se producen siempre cuando está llena), eclipsándola.

El especialista de la NASA en eclipses, Fred Espenak (también conocido como Mr. Eclipse) ha preparado unos gráficos que facilitarán la observación de este bonito fenómeno. Se estima que la fase total del eclipse durará una hora y 12 minutos.

Fases del próximo eclipse lunar (las horas son válidas para la zona horaria de Greenwich)

Zonas donde se podrá ver el eclipse. Los observadores situados en América disfrutarán de las mejores condiciones

Una de las características más llamativas de los eclipses lunares es que la Luna enrojece, tal y como podemos comprobar en las siguientes imágenes. Esto es debido a que la atmósfera terrestre actúa como filtro de la luz azul, dispersándola (por eso el cielo tiene el tono azulado). La luz roja, sin embargo, atraviesa la atmósfera terrestre e ilumina a nuestro satélite durante los eclipses, dándole ese color tan característico.

Las siguientes imágenes las tomé durante el eclipse lunar del 3 de marzo de 2007, desde San Mateo, en Gran Canaria. No tendremos ocasión de ver otro eclipse lunar total hasta el 15 de junio de 2011.



El siguiente vídeo nos muestra de manera acelerada las distintas fases del eclipse lunar de marzo de 2007, desde Atenas:


¡Disfruten del espectáculo! :)


ACTUALIZACIÓN (21 de diciembre de 2010): En este enlace podrán ver algunas de las imágenes tomadas por aficionados de todo el mundo del eclipse, espero que les gusten.

Posts relacionados

viernes, 13 de agosto de 2010

Decepcionante noche de Perseidas 2010 (crónica)

De vuelta después de una noche bastante desapacible con un calor realmente tórrido y un viento fortísimo que estorbaba mucho la observación. Mañana, en realidad hoy, dentro de apenas 5 horas, toca levantarse para trabajar.

Tan sólo he podido ver 6 estrellas fugaces, 4 Perseidas y 2 δ-Acuáridas (aunque no estoy muy seguro, a lo mejor eran κ-Cígnidas). Por lo menos pude disfrutar de 2 de las Perseidas que pasaron en medio de la constelación de Sagitario, una bonita vista. Júpiter se veía muy brillante, unos grados por encima del horizonte. Y justo encima de mi cabeza, en el cenit, el Triángulo de Verano lucía con todo su esplendor. Hacia el sur, Sagitario y Escorpio lucían esplendorosos en medio de la Vía Láctea. Lamentablemente el viento era tan fuerte que la sola idea de sacar una fotografía resultaba en sí descabellada. En fin, otro año será, espero que al menos ustedes hayan tenido más suerte (y si lo cuentan en los comentarios, mejor que mejor).

Antares, con su característico brillo rojo, es la estrella más brillante de la constelación de Escorpio

El Triángulo de Verano, fotografiado por el autor en 2007

A falta de una fotografía reciente, les dejo una foto de una Perseida tomada en 2007

Por otro lado, ¡ayer Pirulo Cósmico alcanzó la increíble cifra de 1154 visitas! O_O

Acostumbrado a tener una media de 40-60 visitas al día lo de ayer sencillamente no me lo esperaba. :) Realmente me han alegrado el día. Así que muchísimas gracias a todos ustedes por seguir visitándome, y por dejar sus comentarios y preguntas, a ver si consigo mantenerles 'enganchados' a este blog. Un cordial saludo.

Posts relacionados

martes, 27 de julio de 2010

Tras la sombra de la Luna (II)

Ya iba siendo hora de mostrar los magníficos resultados obtenidos por nuestros amigos del Grupo Saros, tras su exitosa expedición al lejano atolón de Tatakoto, para ver y fotografiar el eclipse total de Sol que tuvo lugar el pasado 11 de julio. Estas son algunas de las fotografías tomadas por Frank Rodríguez y Marcos Rodríguez.

Eclipse sobre el Pacífico Sur

Las Perlas de Baily, captadas por Frank Rodríguez

Otra imagen de las Perlas de Baily, ya se empieza a apreciar la corona solar


El eclipse, en su totalidad

En esta magnífica toma podemos apreciar la corona solar en todo su esplendor

Fotomontaje con diversas fases del eclipse

Otro montaje con las fases del eclipse

Me gustaría terminar este post añadiendo una imagen de uno de los mejores fotógrafos de eclipses solares del mundo (personalmente creo que es el mejor), el profesor Miroslav Druckmüller de la Universidad de Tecnología de Brno, en la República Checa (en su página web se muestran algunas de las fotografías de eclipses que ha tomado en los últimos años). Creo que la belleza de la siguiente imagen no requiere ningún comentario más.

¡IMPRESIONANTE! O_O (hacer clic para ver más grande)

El próximo eclipse total de Sol ocurrirá en noviembre de 2012, y será visible desde el norte de Australia ¡Hasta entonces!

Posts relacionados

lunes, 31 de mayo de 2010

Constelaciones: Andrómeda

Cuenta la leyenda que Andrómeda era la hija de Casiopea y Cefeo, reyes de Etiopía. Era una joven de excepcional belleza, hasta tal punto que su madre aseguraba que era más hermosa que las Nereidas, hijas de Nereo, dios de las olas del mar. Indignado ante tal afrenta, Nereo pide a Poseidón, dios de los mares y océanos, una venganza. Poseidón accede a la petición de venganza y envía al monstruo Ceto a causar graves daños y destrozos en la costa del país. Consternado ante la magnitud de los daños, Cefeo acude al  oráculo del templo de Amón, en busca de consejo. Allí es informado de que debe sacrificar a su propia hija Andrómeda, encadenándola a las rocas de la costa para que Ceto la devore.

Abrumados por el dolor, los reyes acatan la voluntad de los dioses y encadenan a Andrómeda a las rocas. Precisamente en ese momento pasa por el lugar Perseo (volando en unas sandalias mágicas obsequio de las Náyades, aunque otra versión dice que iba a lomos del caballo alado Pegaso), que volvía de matar al monstruo Medusa. Al ver a la joven encadenada, se enamora al instante de ella, y le pide a su padre que le conceda su mano si consigue matar a Ceto. Cefeo accede a la petición del héroe y cuando aparece el monstruo para devorar a la joven, Perseo se enfrenta a él mostrándole la cabeza cortada de Medusa (que convertía en piedra a toda criatura que la mirase a los ojos), convirtiéndolo en coral. Tras liberar a Andrómeda, ambos contraen matrimonio.

Más de uno habrá notado que algunos de los nombres mencionados en este relato mitológico les resultan muy familiares. De hecho, algunas de las más conocidas constelaciones del hemisferio norte toman su nombre de algunos de los personajes de este mito, incluso dichas constelaciones se encuentran muy próximas en el cielo, unas de otras.

Carta celeste de la constelación de Andrómeda

A pesar de ser una constelación muy conocida, no tiene estrellas especialmente brillantes. La estrella más brillante de la constelación es Alperatz, o Sirrah, que comparte con la vecina constelación de Pegasus, situada a unos 97 años-luz de distancia; es una estrella subgigante blanco-azulada del tipo B8. Lo interesante de esta estrella es lo que los astrónomos llaman metalicidad, es decir, que tiene un alto contenido de metales (especialmente mercurio y manganeso) en su atmósfera.

Con mucho, el objeto más famoso de la constelación es la Galaxia de Andrómeda (o M31), muy conocida entre los aficionados y profesionales. Como dato curioso hay que apuntar que es el objeto de cielo profundo más lejano que se puede ver a simple vista (está a 2'3 millones de años-luz de distancia de nosotros). Es una galaxia realmente grande, con aproximadamente un billón (sí, con B) de estrellas. Junto con la galaxia del Tríángulo, nuestra Vía Láctea y otras pequeñas galaxias, forma parte de lo que se denomina como grupo Local. 

Dado que nuestra galaxia y Andrómeda se dirigen la una contra la otra, en un futuro (aproximadamente en unos 3000 millones de años) ambas colisionarán, intercambiando material entre ellas y formando posiblemente una galaxia de forma más o menos irregular.


El objeto más famoso de la constelación es, sin duda, la gran galaxia M31, situada a más de 2 millones de años-luz (fotografía del autor)

M31, vista en luz ultravioleta por el Swift

 
M31 en infrarrojo, fotografiada por el Spitzer


Representación de Andrómeda, del libro Uranometría de 1603 de Johann Bayer

El siguiente vídeo es una simulación del futuro encuentro entre la Vía Láctea y la Galaxia de Andrómeda



Posts relacionados

La suerte del principiante
Orión, el cazador
Las constelaciones del Zodíaco
Constelaciones: Virgo

lunes, 8 de marzo de 2010

Maratón Messier

Charles Messier (1730-1817) fue un astrónomo francés que dedicó buena parte de su vida a cazar cometas (descubrió 13 en total). Para evitar confundir cometas (que tienen un cierto aspecto nebuloso vistos por un telescopio, sobre todo por aquella época) con ciertos objetos de cielo profundo (cúmulos, galaxias, nebulosas, etc...), hizo un catálogo con las posiciones de estos objetos, para evitar errores de identificación.


El catálogo fue elaborado entre 1774 y 1781, y constaba de 103 objetos a su finalización, pero posteriormente se añadieron otros 7 objetos celestes más (descubiertos por su colaborador y amigo Pierre Méchain) hasta llegar a los 110 objetos. Entre mediados de marzo y principios de abril, es posible ver todos los objetos del catálogo Messier en una sola noche, motivo por el cual las agrupaciones de astrónomos aficionados suelen organizar los llamados 'maratones Messier', que consisten en intentar observar en una sola noche todos los objetos que forman este catálogo. Los aficionados utilizan desde prismáticos hasta telescopios computerizados para una noche... 'de cacería'.

En Gran Canaria, este año, Astroeduca organiza un maratón Messier para la noche del próximo sábado, 13 de marzo, aprovechando la cercanía de la Luna Nueva.

Este es el reto. ¿Podrás cazarlos todos en una sola noche?


Enlaces relacionados


Posts relacionados

jueves, 4 de marzo de 2010

Luz cenicienta

Seguro que se han fijado alguna vez... cuando la Luna tiene pocos días (justo después de la Luna Nueva) o muchos, (un poco antes de la Luna Nueva), la zona oscura de nuestro satélite tiene un brillo especial, de color grisáceo (obviamente, mucho más apagado que la zona que está iluminada por el Sol).

Este fenómeno se denomina Luz Cenicienta, y consiste en que la zona de la Luna que no está iluminada por el Sol, está iluminada por nuestro propio planeta, que refleja buena parte de la luz solar que recibe. Esta fracción de la luz solar reflejada se denomina albedo, y en el caso de la Tierra, tiene un valor de 0'39 (o sea, que nuestro planeta refleja el 39% de la luz que recibe del Sol).

En el siguiente esquema se puede apreciar mejor el porqué de este curioso fenómeno:

La luz del Sol reflejada por la Tierra incide sobre la cara 'oscura' de la Luna, que nos la devuelve otra vez

Dibujo de la luz cenicienta de Leonardo da Vinci en el Códex Leicester

La luz cenicienta en esta conjunción de la Luna y Venus. Fotografía del autor

En esta otra imagen, en la que la zona iluminada aparece sobreexpuesta, se aprecia mejor la luz cenicienta y se pueden discernir detalles de la cara 'oscura', como los mares de la Luna. Fotografía del autor

Post relacionados

domingo, 3 de enero de 2010

Conjunción

Esta noche, cuando salga la Luna por el Este, les sugiero que la miren... un poco por encima de ella podrán ver una estrella con un claro brillo de color rojo, es el planeta Marte, que se encuentra a unos 108 millones de kilómetros de nosotros. El fenómeno de los cuerpos celestes que pasan cerca unos de otros se denomina conjunción, y realmente es muy bonito de ver. Por cierto, la Luna estará muy cerquita de Regulus, que es la estrella más brillante de la constelación de Leo.


La conjunción de esta noche a las 22:45 GMT, simulada por el programa Stellarium


Conjunción de la Luna Creciente y Venus, en enero 2007. Fotografía del autor

martes, 29 de diciembre de 2009

Orión, el cazador

En esta época invernal luce en los cielos nocturnos una de las constelaciones más conocidas, Orión, que representa a un cazador y está formada por estrellas bastante brillantes y con una forma muy característica. ¿Y qué es una constelación? me preguntarán algunos. Pues bien, es cada una de las 'parcelas' en las que los astrónomos han dividido el firmamento para organizarse mejor; en total hay 88 constelaciones entre los hemisferios norte y sur.


Mapa de la Constelación de Orión


La constelación de Orión, fotografiada por el autor en las cumbres de Gran Canaria

Aunque algunas de las estrellas de las constelaciones parecen estar muy cerca entre sí, normalmente no suelen estarlo, ya que dichas estrellas se encuentran a diferentes distancias de nosotros. Vista en perspectiva, esta sería la distribución de las estrellas de Orión.

Orión, en realidad

Orión es una constelación fácil de distinguir. Las estrellas que las componen son muy brillantes. Veamos cuáles son:

  • Betelgeuse (el hombro izquierdo), es una estrella supergigante roja (aproximadamente 500 veces mayor que nuestro Sol) situada a 427 años-luz de distancia de nosotros.
  • Rígel (el talón derecho), es una estrella supergigante azul (casi 50 veces más grande que el Sol), situada a  773 años-luz de distancia.
  • Bellatrix (el hombro derecho), es una gigante azul situada a 243 años-luz.
Uno de los rasgos más distintivo de esta constelación son 3 estrellas situadas en el centro, que forman el cinturón de Orión (también se les conoce como las Tres Marías). Estos son sus nombres:

  • Alnitak "el cinto", una supergigante azul situada a 820 años-luz.
  • Alnilam "sarta de perlas", supergigante azul a 1300 años-luz.
  • Mintaka "cinturón", gigante azul a 2000 años-luz

Colgando del Cinturón de Orión se encuentra la espada, formada por la famosa Nebulosa de Orión (M42), una de las más hermosas que se pueden encontrar en el cielo.

Junto a Alnitak se encuentra otra nebulosa, Barnard 33 (también se le conoce como IC 434), conocida como la Nebulosa Cabeza de Caballo, ya que tiene una forma muy característica. Está situada a 1500 años-luz de nosotros, y tiene un radio de 3'5 años-luz.

Nebulosa Cabeza de Caballo. Fotografía cortesía de Astroeduca

Muchas de las constelaciones que podemos ver en el cielo nocturno tienen asociada alguna leyenda o mito. Orión, claro está, no es una excepción.

Cuenta la leyenda que Orión era un cazador gigantesco, que un día osó molestar a las hijas de Atlas (el titán que sostenía sobre sus hombros la bóveda celeste), las Pléyades. Atlas protestó ante Zeus, el padre de los dioses, que envió a un toro para protegerlas (por eso la constelación de Taurus se encuentra entre Orión y las Pléyades). Pero Orión blandió un garrote y un escudo para deshacerse de Taurus, tras lo cual Zeus envió un escorpión venenoso (Scorpius) para ahuyentar al osado cazador. Por eso, cuando en el cielo del este aparece la constelación de Scorpius (El Escorpión), Orión huye por el otro extremo del cielo (el oeste), en una persecución sin fin entre las estrellas.

Representación de Orión, en el libro Uranometría de Johann Bayer, de 1603

Posts relacionados

Viaje virtual por la Nebulosa de Orión
Los colores de las estrellas

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Pirulo Cósmico

Ya va siendo hora de presentarles el equipo que da el nombre al blog y con el que he sacado algunas de las fotografías que he publicado aquí. Es un telescopio que compré hace algunos años en Astroeduca y me ha proporcionado grandes satisfacciones, tanto en observación visual como intentando fotografiar algún objeto de cielo profundo o del Sistema Solar...

Con todos ustedes, el original, el genuino... 'Pirulo Cósmico'  ¡¡¡tacháaaaann!!!


Pirulo Cósmico, en su 1ª configuración

El tubo principal es un reflector (usa espejos para enviar la luz al ocular o cámara) de 150 mm de diámetro, y 750 mm de distancia focal. Es un tubo bastante fácil de manejar, dado su poco peso, y da un rendimiento bastante aceptable :). Justo encima tiene otro tubo, en este caso es un refractor (este tubo usa lentes en vez de espejos) de 102 mm de diámetro. Ambos tubos tienen una relación focal de 5, lo que les convierte en herramientas muy versátiles, tanto para observación visual como para astrofotografía. La montura (es la parte más importante del telescopio) es una ecuatorial alemana CG4 de Celestron motorizada en ambos ejes.

Con el tiempo, me decidí a cambiar de montura y comprar una más robusta y precisa. Así que compré de segunda mano una montura japonesa, la Vixen Gran Polaris, que es una maravilla (tuve que comprarle unos motores, ya que no me servían los de la montura original). Este es el aspecto de Pirulo Cósmico en la actualidad...


Pirulo Cósmico, versión 2.0

Próximamente explicaré los diferentes tipos de monturas y telescopios, y los pros y contras de cada configuración.

domingo, 29 de noviembre de 2009

Fotografías circumpolares

Hace muchos años ví en un libro de astronomía una fotografía circumpolar. ¿Y qué es eso? Es una foto en la que se apunta el objetivo de la cámara hacia la estrella Polar (que viene a estar justo encima del eje de rotación de la Tierra), y se deja el obturador de la cámara abierto durante un rato. La foto resultante es sorprendente. Mientras que la estrella Polar sigue pareciendo un punto, el resto de las estrellas parecen girar alrededor de ella, y se convierten en líneas curvadas.

Al cabo del tiempo, mi afición por la astronomía fue creciendo, y siempre me quedó la comidilla de hacer una foto como la que ví en aquel libro... Obviamente lo intenté, y más obviamente aún, no lo conseguí...

Aún así, me gustaría compartir con ustedes alguno de mis intentos de conseguir una imagen parecida a aquella que me impresionó tanto... El primer intento fue durante la lluvia de estrellas de las Leónidas, en noviembre de hace un par de años. Apunté con la cámara a la estrella polar y dejé el obturador abierto durante unos 10 minutos, más o menos... Este fue el resultado...



La estrella Polar está más o menos en el centro de la imagen. El color anaranjado del cielo es la contaminación lumínica de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, a 24 km de distancia y 1700 metros más abajo de donde me encontraba sacando esta fotografía. Es increíble cómo las estrellas desaparecen literalmente por culpa del exceso de iluminación que no sirve absolutamente para nada... Toda esa luz que sube al cielo no ilumina nuestras calles... simplemente, es un derroche de energía.

La siguiente fotografía es curiosa. La saqué durante las Perseidas (una lluvia de estrellas que se produce alrededor del 12 de agosto de cada año) con la esperanza de 'cazar' una estrella fugaz. Lamentablemente, esa noche sólo logré cazar una, y apenas se nota en la fotografía. Así que me dije... ¿por qué no vuelves a intentar sacar otra circumpolar? Si hacen clic en la imagen para verla más grande, podrán apreciar que en la parte inferior, en el centro, pude 'cazar' una Perseida. ¡Mi primera Perseida! No es gran cosa, lo admito, pero es la primera estrella fugaz que logro fotografiar, y me hizo mucha ilusión... :)



En este caso, dejé el obturador abierto durante unos 20 minutos aproximadamente. A pesar de encontrarme casi en el mismo lugar desde donde saqué la primera foto, apenas se aprecia la contaminación lumínica. La explicación es que esa noche había un mar de nubes a 1400-1500 metros de altura, y yo me encontraba por encima de él. Este mar de nubes (bastante espeso, afortunadamente) bloqueaba bastante bien toda la luz de la ciudad, permitiéndonos disfrutar de un cielo maravilloso.

¡Espero que les haya gustado! :)

PD: Lunes 30 de Noviembre... He retocado ligeramente la segunda foto, a ver si se distingue mejor la Perseida... :)



(Hacer clic para ver más grande)

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Vega

Después de nuestra pequeña excursión por el Sistema Solar, ¿les parece que vayamos algo más lejos? Quisiera presentarles a una estrella bastante famosa, no en vano fue la estrella de la que partía el mensaje extraterrestre en la película Contact, protagonizada por Jodie Foster y basada en la novela del mismo título de Carl Sagan.

Esta estrella es la más brillante de la constelación de la Lyra, y se encuentra a 26 años-luz de distancia de nosotros. Es de color azulado y la quinta estrella más brillante del cielo. Se le estima una edad de unos 1000 millones de años (nuestro Sol tiene unos 4600 millones, más o menos), es dos veces y media más masiva que el Sol y 37 veces más brillante.

Vega, fotografiada por el autor

Junto con las estrellas de Altair y Deneb, en las constelaciones de Aquila y Cygnus, respectivamente, forma el 'Triángulo de Verano', un conocido asterismo entre los astrónomos aficionados.

El Triángulo de Verano. en esta imagen, se ven 7 constelaciones diferentes

Aquí se ve mejor el triángulo

Y aquí están las 7 constelaciones

miércoles, 11 de noviembre de 2009

En la Luna...

Hoy me gustaría hacer un paréntesis en nuestro viaje por los planetas del Sistema Solar... Unos comentarios en el blog de una amiga, Lorena, me han hecho recordar una serie de documentales que ví este verano con motivo del 40 aniversario de la llegada del hombre a la Luna, y me gustaría compartir con todos un fragmento que he encontrado en Youtube.

Se trata de una dramatización del momento del alunizaje, el 20 de Julio de 1969, una fecha que quedará grabada en la Historia como uno de los mayores hitos de la Humanidad... es increíble lo lejos que puede llegar la Humanidad si se lo propone, en vez de dilapidar tantos recursos en guerras absurdas que sólo producen sufrimiento y odio... Espero que disfruten este vídeo tanto como yo... :)












La Luna, fotos sacadas durante la lluvia de estrellas de las Perseidas de 2006 por el autor




Por cierto, la sonda Lunar Reconnaisance Orbiter (LRO) fotografió el pasado julio el lugar del alunizaje del Apolo 11. Incluso se pueden distinguir las pisadas de Neil Armstrong dirigiéndose al cráter bautizado como Little West.
Información obtenida de Eureka, gracias Daniel!. :)

Posts relacionados:

La Luna, nuestra compañera
Lunasticio
Eclipses de Luna

lunes, 14 de septiembre de 2009

La suerte del Principiante

Creo que es la mejor manera de catalogar esta foto sacada por un servidor allá por 2005, cuando apenas estaba estrenando unos motores para mi telescopio. Pues resulta que (aún no sé muy bien cómo) conseguí que el telescopio estuviera apuntando durante más de 4 minutos (253 segundos, en realidad) a la Galaxia de Andrómeda, sin darme errores de seguimiento. Creo que no es necesario mencionar que, por supuesto, no he vuelto a igualar esa 'hazaña' ni por asomo.

Con todos ustedes, la majestuosa Galaxia de Andrómeda, o M31 (también se pueden ver sus galaxias satélites M32 y M110). Situada a unos 2'3 millones de años luz de nosotros, es el objeto más lejano visible a simple vista.

Casi se me olvidaba, en esta imagen estamos viendo más de un billón (sí, un billón con B, o sea, 1 000 000 000 000 de estrellas!), que es el número de estrellas que se estiman que están en esa galaxia.

¡Espero que les guste! :)



(Hacer click para ver más grande)