Mostrando entradas con la etiqueta Cielo Profundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cielo Profundo. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de agosto de 2018

Los grandes observatorios que vienen: el TMT

El TMT, o Thirty Meter Telescope formará parte del elenco de telescopios gigantes que empezarán a operar a lo largo de la próxima década en el mundo. Ciertamente, no se rompieron mucho la cabeza a la hora de elegir un nombre para este leviatán de 30m de diámetro. 

Aún sin llegar a las colosales dimensiones del gigantesco E-ELT (39m de diámetro), 30m de diámetro dan mucho, pero que mucho juego. Como podrán imaginar no es viable construir un espejo monolítico de ese tamaño (ya lo vimos en el post sobre el telescopio GMT), por lo que se ha optado por la solución de usar espejos segmentados de 1'44m de diámetro.

Consorcio Internacional.

Con un presupuesto de más de 900 millones de dólares, el TMT está participado por un consorcio internacional en el que se incluyen a gobiernos y diversas instituciones de investigación. China, India y Japón son los principales contribuyentes de este proyecto. También participan Canadá, el Caltech junto con la Universidad de California y la fundación AURA (Association of Universities for Research in Astronomy) que engloba a más de 40 instituciones de investigación. Asimismo, la fundación Gordon&Betty Moore (creada por uno de los fundadores de Intel y autor de la famosa ley de Moore) aporta fondos para la construcción.

Aspecto que lucirá el Thirty Meter Telescope una vez haya finalizado su construcción. Fuente: TMT

Estructura.

El conjunto de la estructura que sostendrá y moverá al telescopio junto con los espejos e instrumentación superará las 1400 toneladas de peso. No es poca cosa, pero resulta necesaria para manejar un espejo de estas dimensiones y peso. Esta enorme estructura se elevará hasta los 50m de altura y también albergará los instrumentos científicos en 2 plataformas. Estas plataformas, llamadas Nasmyth, se encuentran situadas a ambos lados del espejo terciario a unos 16m de altura y tienen capacidad para soportar hasta 50 toneladas.

Este magnífico renderizado muestra la estructura interna del TMT. Las plataformas Nasmyth ubicadas a cada lado albergarán la instrumentación. Fuente: TMT/M3 Engineering

sábado, 28 de octubre de 2017

El lugar más frío del universo conocido

"Cuando el grajo vuela bajo, hace un frío del carajo" 
Dicho popular 
A unos 5000 años-luz de distancia de nosotros, en la constelación austral de Centaurus, se encuentra el lugar donde se ha medido la temperatura más baja del universo conocido (fuera de un laboratorio, claro). Nos referimos a la Nebulosa Boomerang, una protonebulosa planetaria bipolar. Nos encontramos con un objeto realmente peculiar, ya que se encuentra en fase de evolución de estrella de la rama asintótica gigante a nebulosa planetaria. Se considera que esta fase suele durar alrededor de un millar de años (apenas un suspiro en términos astronómicos), con lo que nos encontramos ante un objeto extraordinariamente raro de observar.

Esta animación posiblemente no tenga mucha calidad, pero es bastante descriptiva y muestra muy bien el proceso de formación de una nebulosa planetaria (en este caso la Nebulosa de la Hélice). La estrella se desprende de sus capas exteriores, las cuales se expanden de manera más o menos homogénea por el espacio. Originalmente fueron confundidas con planetas gaseosos por sus descubridores (de ahí el nombre genérico de este tipo de nebulosas). Créditos: NASA/STScI

El nombre con el que se conoce a esta nebulosa le fue puesto en 1980, cuando los astrónomos Keith Taylor y Mike Scarrott usaron uno de los telescopios del Observatorio Anglo-Australiano para estudiarla en detalle. Entonces creyeron ver una forma de bumerán, al observar una ligera asimetría en los lóbulos de esta nebulosa. Observaciones posteriores han obtenido imágenes mucho más definidas (especialmente desde el espacio) y nos hacen pensar que quizás el nombre de Nebulosa de la Pajarita hubiera sido más apropiado.

En 1998, el telescopio espacial Hubble tomó esta hermosa imagen de la Nebulosa Boomerang, situada a 5000 años-luz de distancia en la constelación de Centaurus. La imagen es el resultado de una exposición de 1000 segundos usando un filtro verde-amarillo. La nebulosa está iluminada por la luz de la estrella central que se refleja en las partículas de polvo. Creditos: NASA, ESA and The Hubble Heritage Team (STScI/AURA)

lunes, 3 de julio de 2017

Un monstruo en el espacio profundo: S5 0014+81

En la constelación boreal de Cefeo, a una distancia de unos 3 Gigapársecs (12000 millones de años-luz), se encuentra uno de los objetos más exóticos y terribles que existen en el universo: un blázar.

Se trata de un caso particular de quásar, esto es, un núcleo de galaxia activo asociado a un agujero negro supermasivo. En el caso de los blázares, su particularidad reside en el hecho de que su haz de energía se encuentra apuntando directamente a nosotros (no hay peligro ya que se encuentran muy, muy lejos). Esto conlleva grandes y violentas variaciones de brillo en muy poco tiempo, hasta de un 50% en un día.

Recreación artística de un agujero negro supermasivo con una masa que multiplica la de nuestro Sol en muchos millones (incluso miles de millones). La materia acelera en el disco de acreción mientras cae al pozo gravitatorio creado por el agujero negro. Debido a la alta velocidad de rotación del mismo, se generan unos poderosos haces de energía (principalmente de Rayos X y Gamma) que parten a velocidades relativistas desde eje de rotación, en perpendicular al disco de acreción. Fuente: NASA/JPL-Caltech

miércoles, 21 de junio de 2017

Los grandes observatorios que vienen: el GMT

Después de ver un poco por encima las características del gigantesco E-ELT que se está construyendo en Chile, veamos otro de los gigantes que en unos años estará operativo: el GMT, o Giant Magellan Telescope.

Aún sin llegar a las colosales dimensiones del E-ELT (con sus casi 40 metros de diámetro de espejo principal), el GMT contará con 7 espejos de 8'4 metros de diámetro cada uno. Este diámetro es el máximo que se puede alcanzar con un único espejo, ya que si fuera mayor se deformaría y se rompería al moverse; cada espejo tendrá un peso de entre 15 y 16'5 toneladas. La distribución que tendrán estos 7 espejos equivalen a un telescopio con un diámetro de 24'5 metros, con una superficie colectora de unos 368 m2, que no es poca cosa. La estructura del telescopio pesará unas 1100 toneladas y la cúpula alcanzará los 68 m de altura.

A pesar de estar construyéndose también en Chile, este telescopio no pertenece al European Southern Observatory, sino a un consorcio internacional formado por diversas universidades y centros de investigación de EEUU, Australia, Corea del Sur y Brasil.

En esta ESPECTACULAR fotografía se aprecia con claridad la luz zodiacal y la excelente calidad del cielo del lugar donde se ubicará el GMT. Créditos: Yuri Beletski, Las Campanas Observatory.

El GMT estará enfocado a estudiar la formación de estrellas y sistemas planetarios, propiedades de los exoplanetas, poblaciones estelares y la evolución de su química, formación y evolución de galaxias, estudio de la materia oscura y la energía oscura... Hay mucha más información de los objetivos científicos de este nuevo observatorio en su Science Book.

Así de imponente lucirá el Giant Magellan Telescopio cuando esté finalizado en su ubicación, en Cerro de las Campanas, Chile. Estará situado a más de 2500 metros de altitud. Fuente: GMT

jueves, 23 de marzo de 2017

Los grandes observatorios que vienen: el E-ELT

En unos pocos años a partir de ahora se inaugurarán una serie de nuevos observatorios. Alguno estará en órbita y otros tendrán  base en nuestro planeta. Les invito a conocerlos y para ello empezaremos por uno grande, muuy grande: el E-ELT (European Extremely Large Telescope, o Telescopio europeo extremadamente grande) del Observatorio Europeo Austral, o ESO.

En el mundo existen tres lugares que son especialmente adecuados para la observación astronómica, dado que las condiciones de limpieza de cielo, número de noches despejadas y atmósfera estable son excepcionales. No es de extrañar que estos lugares cuenten con observatorios astronómicos de primer nivel y cuenten con los telescopios más importantes en servicio. Estos sitios son Hawaii, Canarias y el desierto de Atacama en Chile.

Precisamente en este último enclave es donde se está construyendo el E-ELT, en Cerro Armazones, que se encuentra a unos 3060 metros de altitud.

Cerro Armazones iluminado por el Sol poniente. El paisaje árido no se ha elegido al azar, como veremos. Fuente: ESO/G. Lombardi.

Varios fueron los lugares candidatos estudiados detenidamente para la ubicación de este auténtico leviatán, quedando finalistas el observatorio del Roque de los Muchachos en la isla canaria de La Palma y Chile. Finalmente el ESO se decantó por el país andino ya que cuentan con una notable infraestructura allí (el observatorio de Paranal con el VLT, por ejemplo, a unos pocos km de Cerro Armazones) y logísticamente era más adecuado. Aparte de eso, la decisión de EEUU de construir un telescopio de 30 metros de diámetro (el TMT, Thirty-Meter Telescope) en Hawaii estudiaría el cielo en el hemisferio norte, por lo que era lógico ubicar el E-ELT en el hemisferio sur para así poder cubrir toda la bóveda celeste.

Dado que este telescopio observará en la banda óptica e infrarrojo cercano, interesa que la atmósfera sea lo más seca posible, ya que las moléculas de agua absorben esta radiación. Por eso el desierto de Atacama es un lugar ideal, ya que la humedad atmosférica es mínima.

La calidad del cielo en Cerro Armazones está fuera de toda duda, tal y como se puede apreciar en esta espectacular imagen. Abajo a la derecha se distingue una de las Nubes de Magallanes. Fuente: ESO

Aspecto que lucirá el E-ELT una vez concluida su construcción. Para hacerse una idea de su descomunal tamaño, se han puesto vehículos aparcados en su exterior. Fuente: ESO

martes, 20 de diciembre de 2016

Oh, Dios mío... ¡está lleno de estrellas!

"Oh, Dios mío... ¡está lleno de estrellas!"
David Bowman. 2001, Una Odisea en el Espacio

Estas fueron las últimas palabras recibidas en nuestro planeta del protagonista de una de las más aclamadas obras de ciencia ficción, escrita por Arthur C. Clarke. Absolutamente recomendable su lectura si aún no la has leído.

Es fácil que estas palabras acudan a tu mente al ver una de las más impactantes imágenes que he tenido la suerte de disfrutar de nuestra vecina galaxia, la Galaxia de Andrómeda también conocida como M31.

Esta es la versión reducida del fragmento de M31 que en enero de 2015 captó el telescopio espacial Hubble. NASA/Hubble Space Telescope.

La imagen original (puedes descargarla aquí, en formato .psd) pesa unos 4'3 Gb y es de 69536x22230 píxeles ¡más de 1500 millones de píxeles!. Harían falta unos 600 televisores de alta definición para abarcarla completa, casi nada... De hecho, para apreciarla en toda su extensión es mejor usar este enlace.

Aunque ya hablamos de ella en su día nunca está de más recordarla, ya que se trata del objeto más lejano que se puede apreciar a simple vista. ¡Está a nada menos que 2'5 millones de años-luz de distancia!. Cuando la luz que vemos hoy de esta galaxia surgió de sus estrellas, nuestro ancestro más evolucionado era el Homo Habilis...

Comparativa de la galaxia de Andrómeda con la Luna si nuestros ojos fuesen lo suficientemente sensibles para verla completa. M31 tiene 6 veces el tamaño de la Luna Llena. Montaje hecho por Tom Buckley-Houston a partir de una fotografía de la Luna de Stephen Rahn (se pueden ver en la imagen también a Mercurio y Venus)

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Qué sabemos de Proxima Centauri b

Tras el post anterior en el que hablábamos sobre la estrella más cercana a nosotros, Proxima Centauri, viene la inevitable pregunta ¿Y qué es lo que sabemos del planeta recién descubierto?

Proxima Centauri b, orbitando a la estrella más cercana a nosotros. También podemos apreciar en la imagen las estrellas Alfa Centauri A y B. ESO/M. Kornmesser

Ilustración de cómo podría ser el cielo de este prometedor candidato a planeta. El brillo rojizo y mortecino de la (muy) cercana Proxima Centauri ilumina débilmente la superficie del planeta. ESO/M. Kornmesser

Por ahora se le conoce como Proxima Centauri b -aquí creo que conviene hacer una breve explicación acerca del lío de las letras en mayúscula y minúscula-. Veamos, en astronomía, las letras mayúsculas están reservadas para las estrellas; así tenemos Alfa Centauri A, B y C (la conocemos como Proxima Centauri). Y los planetas tienen reservadas las letras minúsculas (a partir de la 'b', para evitar confusiones). Por lo tanto, nuestro protagonista de hoy se puede llamar Alfa Centauri Cb o bien Proxima Centauri b... sencillo, ¿no? ;-)

Tiene al menos 1'3 masas terrestres (el método de detección sólo da pistas sobre la masa mínima del planeta) y orbita a la estrella en aproximadamente 11'2 días. Está realmente cerquita de su estrella, nada menos que a 7'5 millones de distancia (apenas un 5% de la distancia que separa a la Tierra del Sol), pero teniendo en cuenta que Proxima Centauri es una enana roja, el planeta está justo en la zona de habitabilidad. O sea, que si tuviera atmósfera y agua, ésta se encontraría en estado líquido.

lunes, 5 de septiembre de 2016

Proxima Centauri, nuestra vecina más cercana

La reciente noticia del descubrimiento de un planeta rocoso, un 30% más masivo que la Tierra, orbitando a Proxima Centauri ¡y en la zona habitable de la estrella! ha despertado el inmediato interés de los medios de comunicación. Mucho se ha hablado sobre ella y del planeta bautizado como Proxima Centauri b.

Pero, ¿qué sabemos de esta estrella?

Alfa Centauri es la estrella de la izquierda (la de la derecha es Beta Centauri). Por debajo, dentro de un círculo rojo se encuentra Proxima Centauri. Wikipedia

Se trata de la estrella más cercana a nosotros y se encuentra a tan sólo 4'25 años-luz de distancia. Debido a su escaso brillo y a pesar de lo cerca que se encuentra, no fue descubierta hasta 1915 por el astrónomo británico Robert Innes. Es la componente más pequeña de un sistema estelar triple llamado Alfa Centauri (la estrella más brillante de la constelación del Centauro, visible fácilmente desde el hemisferio austral).

Carta estelar de la constelación de Centaurus. Alfa Centauri está abajo a la izquierda

lunes, 15 de agosto de 2016

V838 Monocerotis, la estrella enigmática

Esta estrella variable localizada a 20 000 años luz de distancia de nosotros en la constelación del Unicornio, sufrió una espectacular explosión el 6 de enero de 2002. Hasta ese momento había pasado desapercibida debido a su escaso brillo (su magnitud está en 15'6, bastante difícil de ver aún con telescopios), pero en el momento de la explosión llegó a ser 600 000 veces más brillante que nuestro Sol, convirtiéndose durante unas semanas en una de las estrellas más luminosas de la Vía Láctea. Se ha estimado que su tamaño creció en unos pocos meses hasta más de 1500 radios solares ¡casi la órbita de Júpiter!. La curva de luz medida por los astrónomos apuntaba a una explosión de nova, más adelante veremos qué es.

V838 Monocerotis, fotografiada por el telescopio espacial Hubble en 2002

Una vez pasado ese pico de luz de varias semanas, su brillo disminuyó rápidamente, como suele ser habitual en una nova. Sin embargo, en marzo del mismo año el brillo volvió a subir de nuevo de manera importante, esta vez en la longitud de onda del infrarrojo. Tras una nueva bajada de brillo volvió a subir en abril, un hecho tan inusual que no se había observado anteriormente.

Una de las características más significativas de esta estrella es el efecto conocido como 'Eco de Luz', que más o menos viene a ser que a medida que la luz va avanzando, ilumina diversas capas de polvo y gas concéntricas que esta estrella ha expulsado en el pasado. El resultado se puede apreciar perfectamente en la siguiente secuencia de imágenes tomadas por el telescopio espacial Hubble entre los años 2002 y 2004.

Evolución de la V838 entre 2002 y 2004, vista por el telescopio espacial Hubble

No obstante, aún hay algo de controversia al respecto. Algún estudio apunta a que esas capas de gas y polvo provienen del medio interestelar circundante y por tanto no están asociadas a la estrella V838.

Anatomía de un Eco de Luz. La luz de la explosión inicial nos alcanza primero (1). La luz que va iluminando el gas y polvo de su entorno nos va llegando progresivamente (del 2 al 6), creando la falsa ilusión de que la tasa de expansión del objeto supera a la velocidad de la luz. Fuente: STScI

viernes, 5 de septiembre de 2014

M1, la nebulosa del Cangrejo

En el post sobre la constelación de Taurus ya hablamos brevemente sobre la nebulosa del Cangrejo (también conocida como M1 ó NGC1952), pero creo que se merece un post propio ya que se trata de una nebulosa muy interesante.
Carta astronómica de la constelación de Taurus. M1 se halla a la izquierda, justo sobre Zeta Tauri y por debajo de la eclíptica

Como vimos en su día, esta nebulosa se encuentra a unos 6500 años luz de distancia de nosotros y son los restos de una explosión de supernova que ocurrió hace casi un milenio, el 4 de julio del año 1054. A pesar del tiempo transcurrido desde entonces, la nebulosa sigue creciendo a un vertiginoso ritmo de 1500 km/s y ocupa ya una extensión de 11 años-luz.

Esta supernova fue observada por los astrónomos chinos y árabes, quienes registraron detalladamente el evento. Según los documentos que han llegado a nuestros días, la supernova fue visible por el día durante más de 3 semanas (23 días) y durante 653 noches después de que fuera vista por primera vez.

Una de las referencias chinas que nos han llegado dice lo siguiente:
En el día Hsin-Wei del tercer mes del primer año de la era Chia-yu [17 de abril de 1056] el director de la Oficina Astronómica dijo: -La estrella invitada ha desaparecido, lo que es un presagio de la salida del huésped. Antes, durante el quinto mes del primer año de la era Chih-ho [4 de julio de 1054], había aparecido al amanecer, en dirección este, haciendo guardia en Tianguan [Zeta Tauri]. Ha sido vista a la luz del día, como Venus. Tenía rayos apuntando en las 4 direcciones. Su color era blanco rojizo... En total, fue vista durante 23 días.  Sung Hui-Yao

martes, 28 de enero de 2014

La estrella Matusalén, la más antigua conocida

A unos 190 años-luz de distancia de nosotros en la constelación de Libra, se halla una estrella subgigante con el imaginativo nombre HD 140283, también conocida como la estrella Matusalén. Hace más de un siglo despertó el interés de los astrónomos, ya que su velocidad respecto a las estrellas de su entorno era inusitadamente alta, entre 65 y 100 km/s (para tener una referencia, el Sol se mueve unos 20 km/s más rápido que su entorno).

Otro de los aspectos de esta estrella que llamó la atención era su extremadamente bajo contenido en metal, ya que contiene 250 veces menos Hierro que el Sol, tal y como se descubrió en 1951 tras analizar espectroscópicamente su luz.

Ubicación de la estrella HD 140283 en la constelación de Libra

¿Y a qué viene el nombre de estrella Matusalén? 

martes, 10 de diciembre de 2013

¿De qué color es el Universo?

Si te hicieran esta pregunta, ¿cuál sería el primero que te vendría a la mente? Negro, probablemente. Al fin y al cabo, cuando miramos el cielo de noche el color que vemos es mayoritariamente negro. Pero mezclemos este color con el brillo de las estrellas, que sabemos que tienen diferentes colores, galaxias, nebulosas, planetas y demás objetos celestes... ¿qué es lo que obtenemos?

En 2002, los astrónomos Karl Glazebrook e Ivan Baldry de la Universidad Johns Hopkins, encontraron la respuesta a esta pregunta. En 2001 estaban llevando a cabo un estudio espectral de las galaxias para saber más sobre la formación de las estrellas. Para ello tomaron los datos del mayor muestreo de galaxias hecho hasta la fecha: las más de 200 000 galaxias del rastreo 2dF.

El resultado final del estudio fue que la mayoría de las estrellas de las galaxias se formaron hace unos 5000 millones de años, y que el color de las estrellas va variando del azul al rojo. Durante los últimos 10 000 millones de años las estrellas rojizas se están volviendo más frecuentes que las azuladas. Promediando digitalmente los colores obtenidos, obtuvieron un resultado, que sería el color medio del Universo.

Turquesa Cósmico, el primer color atribuido al universo erróneamente en 2001, debido a un error del software al analizar las sombras. En 2002 se obtuvo el color correcto.

jueves, 28 de noviembre de 2013

Galaxias anémicas

Este curioso término fue acuñado por el astrofísico canadiense de origen holandés Sidney Van den Bergh en un trabajo publicado en el Astrophysical Journal en 1976, para referirse a galaxias con una baja tasa de creación de nuevas estrellas. De hecho, las galaxias anémicas tienen un bajo contenido en Hidrógeno neutro (vital para que surjan nuevas estrellas) en comparación con las galaxias espirales.

Las galaxias anémicas son consideradas un paso intermedio entre las galaxias espirales (ricas en Hidrógeno y con una alta tasa de nacimiento de estrellas) y las galaxias lenticulares (con muy poco Hidrógeno y una casi nula tasa de creación de estrellas).

Este tipo de galaxias muestran pocas diferencias de brillo entre el núcleo y los brazos espirales, tal y como podemos apreciar en la siguiente imagen de la galaxia NGC 4921, en el cúmulo de galaxias Coma Berenices, formado por más de 1000 componentes.

NGC 4921, fotografiada por el telescopio espacial Hubble

La galaxia NGC4921 se encuentra a unos 320 millones de años-luz de distancia y es la más brillante del cúmulo de Coma.

NGC 4921, arquetipo de las galaxias anémicas. Esta imagen (modificada a partir de la anterior por Roberto Colombari) fue elegida como imagen astronómica del día por la NASA el pasado 25 de noviembre.

sábado, 21 de septiembre de 2013

Constelaciones: Cygnus (El Cisne)

Para los antiguos griegos, la leyenda del cisne está asociada a Zeus, quien se transformó en este animal para seducir a la reina Leda, esposa del rey Tíndaro de Esparta y dejarla encinta de uno de los gemelos celestiales, Póllux. Esa misma noche Leda se acostó con su esposo, quien la dejó embarazada del otro gemelo, Cástor. Algunas versiones dicen que la reina puso dos huevos de los que nacieron ambos gemelos, además de la hermosa Helena de Troya y Clitemnestra (futura esposa del rey Agamenón). Hay que ver lo que daban de sí dos huevos para los antiguos griegos ;)


Leda y el Cisne, mosaico hallado en Chipre. sIII d. C. Wikipedia

También conocida como 'La Cruz del Norte', la constelación de Cygnus (El Cisne) se muestra majestuosa cerca del cénit en las noches veraniegas. Su estrella más brillante -Deneb- forma junto con las estrellas Vega (Lyra) y Altair (Aquila) el asterismo conocido como 'Triángulo del verano', reconocible por los aficionados a la astronomía. Al estar en medio de la Vía Láctea, esta constelación tiene bastantes objetos de cielo profundo muy interesantes que son codiciados por los astrofotógrafos.

Carta celeste de la constelación de Cygnus

Aspecto del cielo de verano mirando al cénit. Fotografía del Autor

domingo, 28 de julio de 2013

La Galaxia del Sombrero, M104

Su pintoresca forma la convierte en una presa codiciada por los aficionados a la astrofotografía. Esta galaxia elíptica fue descubierta en mayo de 1781 por el astrónomo francés Pierre Méchain y no fue hasta 1921 cuando finalmente fue agregada al célebre catálogo de Messier con el código M104. La Galaxia del Sombrero se encuentra a unos 28 millones de años-luz en la constelación de Virgo, casi en la frontera con la vecina constelación de Corvus (el Cuervo). Sin embargo, no forma parte del conocido Cúmulo  de Virgo (el cual está formado por entre 1300 y 2000 galaxias) que se encuentra bastante más lejos, a unos 60 millones de años-luz.

M104, con su peculiar forma fotografiada con telescopio reflector de 200mm. Cortesía de Astroeduca.

domingo, 30 de junio de 2013

WR 104: ¿Una amenaza para La Tierra?

El universo no es un entorno precisamente pacífico, aunque vivamos ajenos a los peligros que tiene. Junto a cometas, asteroides errantes, pedruscos que nos pasan rozando, explosiones de supernovas y demás, tenemos un arma cósmica cargada apuntándonos: la estrella WR104, descubierta por el astrónomo de la Universidad de Sydney Peter Tuthill en abril de 1998.

WR 104, fotografiada por el telescopio espacial Hubble

Esta estrella binaria se encuentra a 8000 años-luz de distancia, en la constelación de Sagittarius. Su componente principal es del raro tipo Wolf-Rayet, estrellas masivas extremadamente calientes que se encuentran al final de sus vidas. WR 104 tiene una temperatura superficial de 50 000 K (¡10 veces más caliente que el Sol!) y genera unos vientos estelares de 2000 km/s. Su compañera es una estrella del tipo OB que también genera un viento estelar muy intenso, que combinado con el producido por la componente principal genera una onda de choque que comprime el gas y el polvo interestelar en una espiral que rota junto con las dos estrellas, con un diámetro total de unas 160 UA. 

Esquema del sistema binario WR 104

Las estrellas Wolf-Rayet suelen morir en violentas explosiones de supernovas, pudiendo generar unos poderosos chorros de intensa radiación gamma que duran unos pocos segundos, y que parten de los polos de la estrella al explotar. Estos chorros de radiación viajan por el vacío del espacio a la asombrosa velocidad de 4-9 millones km/h. Sin embargo, a pesar de lo corto de la duración de estos chorros o jets, son capaces de emitir tanta radiación gamma como ¡la que emite el Sol en toda su vida, unos 10 000 millones de años!

martes, 4 de junio de 2013

Constelaciones: Taurus

En la mitología griega, la leyenda del toro está íntimamente ligada al mito del gigantesco cazador Orión y a las Pléyades, de quienes ya hablamos hace algún tiempo. Algunos autores sugieren que esta leyenda está asociada al dios Zeus, quien se transformó en un toro blanco para poder raptar a la hermosa hija de los reyes de Fenicia y Tiro, Europa. También se le asocia al mito de Ío, otra de las ninfas seducidas por Zeus. Como quiera que sea, esta leyenda está profundamente encajada en la cultura mediterránea de la que somos herederos.

El Rapto de Europa. Tiziano (1560)

Retomando la astronomía, esta constelación es conocida desde los albores de la civilización encontrándose referencias en la Edad del Bronce, hace más de 4000 años. De hecho, en esa época el equinoccio de primavera se encontraba en Taurus, aunque la precesión de los equinoccios ha hecho que posteriormente pasara a la vecina constelación de Aries (por eso también se le conoce como Primer punto de Aries) y en la actualidad se halla en la constelación de Pisces.
Carta astronómica de la constelación de Taurus

domingo, 27 de enero de 2013

Gigantes del Universo

A escala humana, nuestra galaxia tiene unas dimensiones formidables. Tiene 100 000 años-luz de diámetro, con aproximadamente 400 000 millones de estrellas… casi nada. Estas imponentes cifras palidecen si comparamos la Vía Láctea con otras galaxias del Universo.

La Vía Láctea. Fotomontaje de Nick Risinger

La más cercana a nosotros es la galaxia de Andrómeda, M31. Con cerca de un billón (1012) de estrellas y más de 110 00 años-luz de diámetro. Situada a 2'3 millones de años-luz de nosotros, es el objeto más lejano que se puede observar a simple vista.

La galaxia de Andrómeda. Fotografía del autor.

Pero veamos qué otras sorpresas nos reserva el Universo.

lunes, 24 de diciembre de 2012

Un árbol de navidad cósmico. ¡Felices Fiestas!.

Aprovechando las fechas en las que estamos y como en este blog le buscamos siempre relación a todo con la astronomía, quisiera compartir con todos ustedes la siguiente imagen tomada desde el Observatorio Europeo Austral: la Nebulosa del Cono y el cúmulo estelar abierto del Árbol de Navidad, o NGC 2264.

Vale la pena ampliar esta imagen haciendo clic sobre ella. El Árbol de Navidad se encuentra invertido, siendo la estrella que esta justo encima de la Nebulosa del Cono la cúspide del árbol. El área que abarca la fotografía muestra una extensión de unos 30 años-luz.

sábado, 17 de noviembre de 2012

Polaris Australis, la estrella del sur. Octans.

Al igual que la estrella Polaris apunta casi al norte en el hemisferio boreal, en el austral también hay una estrella que se encuentra casi sobre el eje de rotación de la Tierra. Se trata de Polaris Australis, o Sigma Octantis, en la constelación Octans (el octante).

Ubicación de Sigma Octantis en la constelación de Octans

Esta constelación, al igual que muchas otras del hemisferio sur, fue introducida en el siglo XVIII por el astrónomo francés Nicolas Louis de Lacaille, quien quiso conmemorar la invención de este instrumento usado para medir posiciones estelares y anterior al sextante. El escaso brillo de sus estrellas hace que sea una constelación que suele pasar desapercibida para la mayoría de los aficionados.

Sigma Octantis, brillando en el firmamento. ESO Online Digitized Survey

Sigma Octantis se encuentra a 270 años-luz de distancia del Sol. Su radio es casi 4 veces mayor que el de nuestra estrella y es unas 40 veces más brillante. Se trata de una subgigante blanca de tipo espectral F0 y su temperatura superficial supera los 7400 K. Como curiosidad, decir que es la estrella más tenue que aparece en una bandera nacional, la de Brasil. Sigma Octantis tiene una magnitud de 5'42, casi en el límite de la visión humana y por ello pasa desapercibida, al contrario que su 'hermana' del norte, Polaris.