Mostrando entradas con la etiqueta ASTROFOTOGRAFIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ASTROFOTOGRAFIA. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de octubre de 2024

El Sol, 05 octubre 2024

Seguimos disfrutando de la evolución y movimiento de las regiones activas más grandes en la superficie del Sol, a medida que este rota sobre su eje. La gran actividad que podemos apreciar en la fotosfera solar está haciendo las delicias de los que observamos y fotografiamos a nuestra estrella más cercana.

Respecto a ayer, hemos tenido una importante reducción del número total de manchas solares en la superficie de nuestra estrella, hemos pasado de 229 a 180 (-49).

 
Este es aspecto que presenta el Sol hoy sábado, 5 de octubre de 2024. Todas las fotos son del autor.

Aún con ello, podemos ver cómo la región activa más extensa, la AR3842, ha aumentado su superficie hasta superar los 3300 millones de km2, si bien el número de manchas solares que la forman ha pasado de 31 a 28.

 
En tamaño le sigue de cerca la región AR3844, con casi 2800 millones de km2. 19 manchas solares forman esta región.
 

Ya por detrás de las dos primeras está la región AR3848 que tiene 12 manchas solares y sigue creciendo, ahora ocupa un área de 2700 millones de km2.  


Tal y como comentamos ayer, recuerden que tanto las manchas solares como las regiones activas (que no son más que agrupaciones de las primeras) en realidad tienen un brillo cegador. Lo que ocurre es que debido a la diferencia de temperatura con el resto de la fotosfera solar (están a unos 2000 grados menos) aparecen oscuras.

OJO. Nunca, pero nunca, deben mirar al Sol sin la protección adecuada. Los daños a la vista pueden ser irreversibles.

¡Feliz sábado, que disfruten de un buen fin de semana! :)


viernes, 4 de octubre de 2024

El Sol, 04 octubre 2024

Llevamos una semana muy interesante en nuestra estrella más cercana, a pesar de que el lunes no tenía una actividad demasiado alta.

Hoy, viernes 4 de octubre, presenta este animado aspecto, con 229 manchas solares distribuidas por toda su superficie. Todas las imágenes han sido tomadas por un servidor con el pequeño Seestar S50.

Este es el aspecto de nuestra estrella más cercana hoy, con manchas solares y regiones activas enormes.

 
La imagen anterior, en negativo para apreciar mejor los detalles

Como veremos a continuación, las regiones activas más grandes que vemos en el Sol siguen aumentando su tamaño y actividad.

La mayor de ellas es la AR3842, que con 31 manchas solares y más de 2300 millones de km2 de extensión destaca en el centro del disco solar.

Le sigue muy de cerca la región activa AR3844, con unos 2100 millones de km2 de extensión y 21 manchas solares.


Por su parte, la AR3838 ha crecido significativamente desde ayer, y ha pasado de poco más de 1000 millones de km2 a unos 1900 millones de km2 de extensión ¡en un día! 16 manchas solares dan forma a esta región.

Como ven, tenemos unos días muy interesantes por delante. Vamos a ver cómo evoluciona la superficie de nuestra estrella. Promete ser divertido.

Recuerden que tanto las manchas solares como las regiones activas (que no son más que agrupaciones de las primeras) en realidad tienen un brillo cegador. Lo que ocurre es que debido a la diferencia de temperatura con el resto de la fotosfera solar (están a unos 2000 grados menos) aparecen oscuras.

OJO. Nunca, pero nunca, deben mirar al Sol sin la protección adecuada. Los daños a la vista pueden ser irreversibles.

¡Feliz viernes y que disfruten de un buen fin de semana! :)

lunes, 6 de mayo de 2024

Un nuevo telescopio, el Seestar S50 (1)

Hace unos meses decidí darme un capricho que tenía en mente desde hacía tiempo, tener un telescopio robotizado. Buscaba algo que me diera resultados más bien rápidos y sobre todo que fuera muy fácil de transportar.

Este post y los próximos que vendrán reflejan mi experiencia usando este telescopio. No tengo ninguna afiliación al fabricante, ni me han regalado nada (¡ya me hubiera gustado!) y mis opiniones son propias.

Tras evaluar diferentes opciones, fabricantes, precios, ver y leer docenas de reseñas, terminé decidiéndome por una pequeña joya de la firma ZWO, muy conocida por la comunidad de aficionados a la astronomía por construir muy buenas cámaras de astrofoto, pequeños ordenadores para gestionar sesiones de astrofotografía y últimamente incluso monturas armónicas de alta calidad.

A la hora de buscar dónde comprar lo tuve bastante fácil. Hace años compré un pequeño Maksutov en una tienda de astronomía de Granada, Espacio Celeste, y la experiencia fue muy positiva. Volví a contactar con ellos y el trato y la profesionalidad siguen siendo de 5 estrellas. Hasta tuvieron la amabilidad de probar personalmente el telescopio para asegurarse de que todo funcionaba correctamente antes de enviármelo.

Caja del telescopio ZWO Seestar S50 
El Seestar S50, recién llegado a mi casa

Bueno, que me lío. El telescopio que compré fue el Seestar S50, un pequeño triplete apocromático de 50mm de diámetro de lente y 250 mm  de distancia focal, con una cámara de 2 megapíxeles (el sensor es un Sony IMX462). A priori no son unas especificaciones para impresionar, pero es que el juguetito este añade una batería interna de 6000 mAh, 2 filtros de banda estrecha, enfoque automático y/o manual, dispositivo antiempañamiento, 64 GB de memoria interna... en apenas 2,5 kg de peso. Vamos, todo lo necesario para hacer fotografía astronómica en el mismo dispositivo, ¡sin equipamiento extra!

Maletín del Seestar S50 abierto, mostrando el equipamiento

El conjunto viene en un maletín muy bien protegido y aprovechando el volumen al máximo, lo que facilita su transporte.

Lo considero ideal para quienes se quieran iniciar en el mundillo de la astrofotografía y o bien no tengan mucho tiempo, o ganas de cargar con los trastos que requiere un telescopio más 'convencional' para estos menesteres.

Elementos del Seestar S50: telescopio, trípode y filtro solar 
El contenido del maletín: el telescopio, filtro solar y pequeño trípode de fibra de carbono. Además se incluye un cable USB C para cargar la batería interna y traspasar archivos entre el telescopio y el ordenador.
 
Como ven, no ocupa mucho espacio aún con el trípode montado.

Eso sí, a pesar del buen rendimiento que da (en futuras entregas mostraré algunas de las imágenes que he sacado con él), es importante que tengan en cuenta que no puede competir de igual a igual con un buen telescopio con su montura ecuatorial.

Como habrán notado los lectores más experimentados, la montura del telescopio es altacimutal, esto es, sólo se mueve en línea recta: (arriba-abajo e izquierda-derecha). La cosa es que la esfera celeste se mueve de otra manera y para un telescopio altacimutal le resulta muy difícil seguir la trayectoria del objeto que queramos ver y/o fotografiar. Esa es la ventaja inherente de las monturas ecuatoriales sobre las altacimutales. Eso lo explicaremos con más detalle en alguna de las próximas entregas de esta serie.

También habrán notado que no hay ocular por el que mirar. Todo lo que se observa y fotografía con este telescopio se verá en la pantalla de un dispositivo móvil, bien un teléfono o una tablet, a través de la app nativa del fabricante (hay versión para Android e iOS), que además gestiona y controla el funcionamiento de este juguete.

En internet hay diversos tutoriales (sobre todo en YouTube) y se puede descargar el manual de uso de la web del fabricante. Aquí les dejo el enlace al manual (en inglés). Además dentro del maletín del Seestar se incluye también una guía rápida de uso.

Creo que no vendría mal escribir una guía sobre la puesta en marcha y uso de este pequeño telescopio, que se está volviendo muy popular y es posible que a más de uno le pueda suponer una barrera de entrada que la app de control del Seestar no esté aún disponible en español.

Espero que les resulte de utilidad este y los siguientes posts de esta serie. En el próximo comentaremos cómo se hace la puesta en marcha, la descarga de la app, conexión desde el dispositivo móvil o tablet con el telescopio y un repaso rápido de las opciones más importantes de la app del Seestar.

¡Hasta muy prontito!


viernes, 3 de mayo de 2024

Reinicio

¡Hola mundo!

...otra vez. Ha pasado muchísimo tiempo (demasiado) desde mi última publicación. Ya va siendo hora de desempolvar el teclado y volver a escribir de nuevo.

Tengo varias ideas en la cabeza, pero creo que empezaré con algo simple. Hace poco me autoregalé un pequeño telescopio robotizado, el ZWO Seestar S50. Mi idea es empezar a compartir mis experiencias (y fotos, por supuesto) con él.

El Seestar S50

Permanezcan atentos, que dentro de muy poco habrá novedades por aquí.

viernes, 17 de agosto de 2018

Los grandes observatorios que vienen: el TMT

El TMT, o Thirty Meter Telescope formará parte del elenco de telescopios gigantes que empezarán a operar a lo largo de la próxima década en el mundo. Ciertamente, no se rompieron mucho la cabeza a la hora de elegir un nombre para este leviatán de 30m de diámetro. 

Aún sin llegar a las colosales dimensiones del gigantesco E-ELT (39m de diámetro), 30m de diámetro dan mucho, pero que mucho juego. Como podrán imaginar no es viable construir un espejo monolítico de ese tamaño (ya lo vimos en el post sobre el telescopio GMT), por lo que se ha optado por la solución de usar espejos segmentados de 1'44m de diámetro.

Consorcio Internacional.

Con un presupuesto de más de 900 millones de dólares, el TMT está participado por un consorcio internacional en el que se incluyen a gobiernos y diversas instituciones de investigación. China, India y Japón son los principales contribuyentes de este proyecto. También participan Canadá, el Caltech junto con la Universidad de California y la fundación AURA (Association of Universities for Research in Astronomy) que engloba a más de 40 instituciones de investigación. Asimismo, la fundación Gordon&Betty Moore (creada por uno de los fundadores de Intel y autor de la famosa ley de Moore) aporta fondos para la construcción.

Aspecto que lucirá el Thirty Meter Telescope una vez haya finalizado su construcción. Fuente: TMT

Estructura.

El conjunto de la estructura que sostendrá y moverá al telescopio junto con los espejos e instrumentación superará las 1400 toneladas de peso. No es poca cosa, pero resulta necesaria para manejar un espejo de estas dimensiones y peso. Esta enorme estructura se elevará hasta los 50m de altura y también albergará los instrumentos científicos en 2 plataformas. Estas plataformas, llamadas Nasmyth, se encuentran situadas a ambos lados del espejo terciario a unos 16m de altura y tienen capacidad para soportar hasta 50 toneladas.

Este magnífico renderizado muestra la estructura interna del TMT. Las plataformas Nasmyth ubicadas a cada lado albergarán la instrumentación. Fuente: TMT/M3 Engineering

miércoles, 6 de diciembre de 2017

Lluvia de estrellas: Gemínidas 2017

Falta poco para el máximo de una de las lluvias de estrellas más intensas del año, las Gemínidas. Este año tendremos la suerte de que la Luna se encuentra en fase menguante muy avanzada  en la noche del máximo de la lluvia (del 13 al 14 de diciembre), ya que la Luna Nueva se producirá el 18 de diciembre. Gracias a esta circunstancia se pueden llegar a apreciar los meteoros menos brillantes, si encontramos un lugar con cielos oscuros y limpios.

Si la fecha del máximo no te viene bien, recuerda que la lluvia se puede apreciar del 4 al 16 de diciembre.

Gemínida 'cazada' en 2012 junto a la constelación de Cassiopea. Fotografía del autor

El radiante (punto desde el que aparentemente surgen las trayectorias de las estrellas fugaces) de esta lluvia de estrellas está en la constelación de Geminide la que toma el nombre, la cual se encuentra justo al lado de la siempre imponente constelación de Orión.

El radiante es el punto desde el que parecen salir las estelas de los meteoros, y toma el nombre de la constelación en la que se encuentra. Fuente: meteorshowersonline.com

lunes, 5 de diciembre de 2016

Lluvia de estrellas: Gemínidas 2016

En la noche del 13 al 14 de diciembre se produce el máximo de la más interesante de las lluvias de estrellas del año, las Gemínidas. Aunque este año la cercanía de la Luna Llena interferirá bastante en la observación (habrá plenilunio el próximo 14 de diciembre), se pueden apreciar los meteoros más brillantes. Como muestra, en el primer vídeo al final del post se ven varias gemínidas 'cazadas' en 2011 con Luna Llena.

Gemínida 'cazada' en 2012 junto a la constelación de Cassiopea. Fotografía del autor

El radiante (punto desde el que aparentemente surgen las trayectorias de las estrellas fugaces) de esta lluvia de estrellas está en la constelación de Geminide la que toma el nombre, la cual se encuentra justo al lado de la siempre imponente constelación de Orión.

viernes, 5 de septiembre de 2014

M1, la nebulosa del Cangrejo

En el post sobre la constelación de Taurus ya hablamos brevemente sobre la nebulosa del Cangrejo (también conocida como M1 ó NGC1952), pero creo que se merece un post propio ya que se trata de una nebulosa muy interesante.
Carta astronómica de la constelación de Taurus. M1 se halla a la izquierda, justo sobre Zeta Tauri y por debajo de la eclíptica

Como vimos en su día, esta nebulosa se encuentra a unos 6500 años luz de distancia de nosotros y son los restos de una explosión de supernova que ocurrió hace casi un milenio, el 4 de julio del año 1054. A pesar del tiempo transcurrido desde entonces, la nebulosa sigue creciendo a un vertiginoso ritmo de 1500 km/s y ocupa ya una extensión de 11 años-luz.

Esta supernova fue observada por los astrónomos chinos y árabes, quienes registraron detalladamente el evento. Según los documentos que han llegado a nuestros días, la supernova fue visible por el día durante más de 3 semanas (23 días) y durante 653 noches después de que fuera vista por primera vez.

Una de las referencias chinas que nos han llegado dice lo siguiente:
En el día Hsin-Wei del tercer mes del primer año de la era Chia-yu [17 de abril de 1056] el director de la Oficina Astronómica dijo: -La estrella invitada ha desaparecido, lo que es un presagio de la salida del huésped. Antes, durante el quinto mes del primer año de la era Chih-ho [4 de julio de 1054], había aparecido al amanecer, en dirección este, haciendo guardia en Tianguan [Zeta Tauri]. Ha sido vista a la luz del día, como Venus. Tenía rayos apuntando en las 4 direcciones. Su color era blanco rojizo... En total, fue vista durante 23 días.  Sung Hui-Yao

jueves, 31 de julio de 2014

Taller de iniciación a la Astrofotografía, julio 2014

El pasado 29 de julio nuestros amigos de Astroeduca celebraron un curso de iniciación a la Astrofotografía que generó bastante expectación. Los asistentes al curso no sólo disfrutaron de una clase magistral de Frank Rodríguez, sino que además tuvieron ocasión de practicar los conocimientos adquiridos en la cumbre de Gran Canaria, aprovechando las óptimas condiciones existentes. De paso, estamos en época de lluvias de estrellas, las Delta Acuáridas y las Alfa Capricórnidas eran las protagonistas de la noche y teníamos el reto de 'cazar' alguna.

Aquí tienen algunas de las fotografías del curso y las que han hecho algunos de los asistentes, espero que les gusten.

Durante la explicación teórica

Magnífica panorámica de Lorena Naranjo, con una Delta Acuárida en el centro de la imagen. Hay que ver lo que da de sí un objetivo de 8mm bien utilizado. Qué maravilla poder apreciar la Vía Láctea atravesando todo el cielo

jueves, 12 de diciembre de 2013

Lluvia de estrellas: Gemínidas 2013

Mañana por la noche tendremos el máximo de la más interesante de las lluvias de estrellas del año, las Gemínidas. Aunque este año la cercanía de la Luna Llena interferirá en la observación (habrá plenilunio el próximo 17 de diciembre), se pueden apreciar los meteoros más brillantes. Como muestra, en el vídeo al final del post se ven varias gemínidas 'cazadas' en 2011 con la Luna Llena.

Gemínida 'cazada' en 2012 junto a la constelación de Cassiopea. Fotografía del autor

El radiante (punto desde el que aparentemente surgen las trayectorias de las estrellas fugaces) de esta lluvia de estrellas está en la constelación de Geminide la que toma el nombre, la cual se encuentra justo al lado de la siempre imponente constelación de Orión.

domingo, 3 de noviembre de 2013

Eclipse parcial de Sol desde Canarias. 3 noviembre 2013

Pues finalmente y a pesar de las nubes, fue posible disfrutar del eclipse desde Canarias. Les dejo algunas de las fotos que pude obtener este mediodía, buena parte de ellas entre los claros que se abrían entre las nubes de cuando en cuando. Para estas fotografías usé una cámara Canon EOS 350D, con un teleobjetivo de 300mm y un filtro solar improvisado con una lámina Baader recortada. Fueron tomadas desde Vecindario, en el sureste de la isla de Gran Canaria.

Estamos pendientes de los resultados que nuestros amigos del Grupo Saros hayan podido obtener desde el Lago Turkana, en Kenia. ¡Espero que les guste este aperitivo! :)



sábado, 21 de septiembre de 2013

Constelaciones: Cygnus (El Cisne)

Para los antiguos griegos, la leyenda del cisne está asociada a Zeus, quien se transformó en este animal para seducir a la reina Leda, esposa del rey Tíndaro de Esparta y dejarla encinta de uno de los gemelos celestiales, Póllux. Esa misma noche Leda se acostó con su esposo, quien la dejó embarazada del otro gemelo, Cástor. Algunas versiones dicen que la reina puso dos huevos de los que nacieron ambos gemelos, además de la hermosa Helena de Troya y Clitemnestra (futura esposa del rey Agamenón). Hay que ver lo que daban de sí dos huevos para los antiguos griegos ;)


Leda y el Cisne, mosaico hallado en Chipre. sIII d. C. Wikipedia

También conocida como 'La Cruz del Norte', la constelación de Cygnus (El Cisne) se muestra majestuosa cerca del cénit en las noches veraniegas. Su estrella más brillante -Deneb- forma junto con las estrellas Vega (Lyra) y Altair (Aquila) el asterismo conocido como 'Triángulo del verano', reconocible por los aficionados a la astronomía. Al estar en medio de la Vía Láctea, esta constelación tiene bastantes objetos de cielo profundo muy interesantes que son codiciados por los astrofotógrafos.

Carta celeste de la constelación de Cygnus

Aspecto del cielo de verano mirando al cénit. Fotografía del Autor

martes, 11 de junio de 2013

IX StarParty Canarias. 14 y 15 de Junio 2013

Ya falta menos para la próxima edición de la StarParty Canarias, que el próximo fin de semana celebrará su novena edición. Organizada por nuestros amigos de Astroeduca, esta fiesta de la astronomía apta para todas la edades se dividirá en dos jornadas, el viernes y sábado. ¡Ven a disfrutar de las estrellas!



A continuación, el programa de la Starparty desde la web de la organización. Al final del programa pueden encontrar información de cómo inscribirse.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Imágenes del eclipse solar Australia 2012

Ya tenemos las primeras imágenes que nuestros amigos del Grupo Saros (en el enlace pueden leer la crónica completa) han captado del eclipse. La exhaustiva preparación previa del viaje les ha permitido elegir un punto de observación libre de nubes; el tiempo inestable en la zona ha impedido a algunas otras expediciones poder disfrutar del eclipse. Sin más, les dejo algunas de las primeras fotografías del mayor espectáculo de la naturaleza:

En esta espectacular primera toma se aprecian con claridad las Perlas de Baily. Grupo Saros

La corona solar luce espléndida contrastada con el cielo oscuro. Grupo Saros

domingo, 4 de noviembre de 2012

Eclipse Total de Sol. Australia 2012, tras la sombra de la Luna.

ACTUALIZACIÓN 13 nov 2012: En este enlace podrán ver el eclipse EN DIRECTO

El próximo lunes 5 de noviembre, nuestros amigos del Grupo Saros Expediciones Científicas inician una nueva aventura en pos de la sombra de la Luna, que les llevará a las antípodas. Será en el estado de Queensland, en el nordeste de Australia, donde el 13 de noviembre podrán disfrutar del posiblemente mayor espectáculo de la naturaleza, un eclipse total de Sol.


Logotipo de la expedicón del Grupo Saros


Un eclipse total de Sol se produce cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, ocultando a este último. Se da el caso de que el Sol es aproximadamente 400 veces más grande que la Luna, pero se encuentra 400 veces más lejos, lo que hace que el tamaño aparente de ambos en el cielo sea igual, así que nuestro satélite puede tapar completamente el disco solar. Tal y como podemos apreciar en el gráfico inferior, el eclipse será total en la zona de umbra, mientras que en la zona de penumbra se podrá ver un eclipse parcial.

Geometría de un eclipse total de Sol. Wikipedia

Fotografía del último eclipse total de Sol, en el atolón de Tatakoto. Frank A. Rodríguez

domingo, 16 de septiembre de 2012

Polaris, la estrella del norte. Ursa Minor

Probablemente se trata de la estrella más conocida en los países del hemisferio boreal, debido a que se usa de referencia para localizar el norte geográfico. Ubicada en la constelación de la Osa Menor (Ursa Minor), la Estrella Polar se encuentra casi exactamente sobre el eje de rotación de la Tierra.

Carta astronómica de la constelación de la Osa Menor, con Polaris en el extremo

Como podemos ver en el siguiente gráfico, el eje de rotación de la Tierra traza un círculo en el cielo a lo largo de un ciclo de unos 25 800 años, fenómeno que se conoce como precesión de los equinoccios. Dentro de aproximadamente 11 000 años la estrella que apunte al norte será Vega, en la constelación de Lyra; y hace 4800 años el polo norte geográfico estaba señalado por la estrella Thuban, en la constelación de Draco (El Dragón).

El Polo Norte Celeste traza este círculo en el cielo a lo largo de 25 800 años.

jueves, 16 de junio de 2011

Imágenes del eclipse de Luna: 15 de junio de 2011

Ya ha pasado el eclipse y ciertamente ha dejado imágenes de tal belleza que tardaremos en olvidarlas. Finalmente fui con unos amigos a una zona costera, esperando ver a la Luna eclipsada salir del mar, pero una conjunción de nubes bajas y calima no nos permitió ver la Luna hasta 20 minutos después de que asomara por el horizonte. Ver sus caras de asombro y admiración ante la fantástica vista que tenían ante ellos (era su primer eclipse) realmente valió la pena.

Como lo prometido es deuda, les dejo algunas de las imágenes del eclipse obtenidas ayer por aficionados de todo el mundo. Espero que les gusten tanto como a mí.

Fase Total del Eclipse. Fotografía de Nauzet Vega, en Gran Canaria

Una fantástica toma del eclipse tomada por Frank Rodríguez de Astroeduca, desde el sur de Gran Canaria

miércoles, 8 de junio de 2011

Eclipse de Luna: 15 de junio de 2011

Ya queda apenas una semana para poder disfrutar de uno de los más bonitos espectáculos que la naturaleza nos regala de vez en cuando. El próximo miércoles 15 de junio, podrá verse un eclipse total de Luna al quedar nuestro satélite completamente oscurecido por la sombra de la Tierra. En este enlace explicamos cómo se producía este fenómeno astronómico.

Imagen del eclipse de Luna del 3 de marzo de 2007. Fotografía del autor.

miércoles, 13 de abril de 2011

Un Anillo para gobernarlos a todos...

… un anillo para encontrarlos,
un anillo para atraerlos a todos y atarlos en las tinieblas.
J. R. R. Tolkien. El Señor de los Anillos

Esta conocida cita de la igualmente famosa obra de El Señor de los Anillos creo que es bastante apropiada para comenzar este post acerca de M57, más conocida como la Nebulosa del Anillo.

M57 (ó NGC 6720) está situada a 2300 años-luz de distancia en la constelación de Lyra. Situada al sur de la brillante estrella Vega, es el remanente de una estrella moribunda que hace tiempo se deshizo de buena parte de su atmósfera estelar. Se estima que esta nebulosa lleva unos 2000 años expandiéndose por el espacio a una velocidad de entre 20 y 30 kilómetros por segundo. Su diámetro es de aproximadamente 1 año-luz (casi 10 billones de kilómetros) y puede ser apreciada con pequeños telescopios.

La Nebulosa del Anillo, fotografiada a través de un telescopio de 150 mm de abertura. Fotografía del autor.

Localización de M57 en la constelación de Lyra

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Eclipse de Luna. 21 diciembre 2010

El próximo 21 de diciembre, tendremos la ocasión de disfrutar de uno de los más bonitos espectáculos que nos regala la naturaleza. Poco antes del amanecer, la Tierra se interpondrá entre el Sol y la Luna llena (los eclipses de Luna se producen siempre cuando está llena), eclipsándola.

El especialista de la NASA en eclipses, Fred Espenak (también conocido como Mr. Eclipse) ha preparado unos gráficos que facilitarán la observación de este bonito fenómeno. Se estima que la fase total del eclipse durará una hora y 12 minutos.

Fases del próximo eclipse lunar (las horas son válidas para la zona horaria de Greenwich)

Zonas donde se podrá ver el eclipse. Los observadores situados en América disfrutarán de las mejores condiciones

Una de las características más llamativas de los eclipses lunares es que la Luna enrojece, tal y como podemos comprobar en las siguientes imágenes. Esto es debido a que la atmósfera terrestre actúa como filtro de la luz azul, dispersándola (por eso el cielo tiene el tono azulado). La luz roja, sin embargo, atraviesa la atmósfera terrestre e ilumina a nuestro satélite durante los eclipses, dándole ese color tan característico.

Las siguientes imágenes las tomé durante el eclipse lunar del 3 de marzo de 2007, desde San Mateo, en Gran Canaria. No tendremos ocasión de ver otro eclipse lunar total hasta el 15 de junio de 2011.



El siguiente vídeo nos muestra de manera acelerada las distintas fases del eclipse lunar de marzo de 2007, desde Atenas:


¡Disfruten del espectáculo! :)


ACTUALIZACIÓN (21 de diciembre de 2010): En este enlace podrán ver algunas de las imágenes tomadas por aficionados de todo el mundo del eclipse, espero que les gusten.

Posts relacionados