sábado, 21 de agosto de 2010

Feliz cumpleaños, Viking 1

Ayer, 20 de agosto, se cumplió el 35 aniversario del lanzamiento de una de las misiones de mayor éxito en la historia de la NASA, la Viking 1, que obtuvo una gran cantidad de datos sobre Marte. La Viking 1 consistía en dos sondas, el Viking Orbiter (cuya misión consistía en orbitar al planeta rojo, y obtener fotografías para elegir el lugar más idóneo para el aterrizaje) y el Viking Lander, que finalmente se posaría sobre la superficie del planeta en Chryse Planitia y obtendría imágenes de su superficie (y realizaría diversos análisis del suelo y atmósfera). Se programó el aterrizaje en Marte el 4 de julio de 1976, coincidiendo con el Bicentenario de los EEUU.

Fue la primera misión de aterrizaje (para ser más precisos, deberíamos decir amartizaje) en Marte realizada con éxito (anteriormente, los soviéticos enviaron la Mars 3 en 1971, pero se perdió el contacto con ella a los pocos segundos de posarse sobre la superficie), y la segunda más longeva hasta la fecha (6 años y 116 días), superada recientemente por el rover Opportunity.

Modelo del Viking 1 Lander

Primera imagen de la superficie marciana, tomada el 20 de julio de 1976

Las fotografías tomadas desde la superficie mostraban un terreno árido y rocoso, muy similar al de muchos desiertos de nuestro planeta. Los objetivos principales de la Viking 1 Lander (y posteriormente, la Viking Lander 2) eran:

  • Observaciones del medio marciano a nivel del suelo mediante fotografías.
  • Estudio del entorno marciano, mediante análisis de la composición del suelo, observaciones meteorológicas, estudios sismológicos y búsqueda de materia orgánica y de vida.
Los análisis encaminados a detectar signos de vida (aunque fuera en forma de microorganismos) en Marte fueron negativos, aunque recientemente se ha apuntado la posibilidad de que los propios análisis y pruebas efectuadas acabaran con las posibles formas de vida que pudieran existir en las muestras, o bien que habría sido necesario excavar más profundamente, ya que la superficie de Marte está bañada por una cantidad letal de radiación ultravioleta.

Panorámica de la zona de aterrizaje de la Viking 1, Chryse Planitia

La superficie del planeta rojo, con su cielo de un característico color salmón

Puesta de Sol marciana

Vista en color de la superficie de Marte. Se pueden apreciar los surcos dejados por el brazo analizador del terreno

Independientemente de los resultados negativos de los análisis, la visión de la superficie de Marte, además de la enorme cantidad enviada por esta sonda a lo largo de su vida útil la convierte, como dijimos al principio, en una de las más exitosas misiones de la NASA en su historia.

¡Feliz Cumpleaños, Viking 1!

El Viking Lander 1, desde el espacio. Imagen obtenida por el Mars Reconnaissance Orbiter el 5 de diciembre de 2006

Posts relacionados

viernes, 20 de agosto de 2010

La Tierra y la Luna, vistas a 183 millones de kilómetros

La parejita, flotando en la inmensidad del espacio

Por medio de Víctor R. Ruiz, hemos visto esta preciosa imagen de nuestro planeta junto con nuestro satélite, captada desde la sonda espacial Messenger, a una distancia de 183 millones de kilómetros. Esta fotografía fue captada entre muchas otras miles que están obteniendo las cámaras de esta sonda espacial dentro de la campaña para intentar descubrir vulcanoides, esto es, fragmentos rocosos que se cree que están entre el planeta Mercurio y el Sol.

Venus también ha sido captado por la cámara de la sonda Messenger

viernes, 13 de agosto de 2010

Decepcionante noche de Perseidas 2010 (crónica)

De vuelta después de una noche bastante desapacible con un calor realmente tórrido y un viento fortísimo que estorbaba mucho la observación. Mañana, en realidad hoy, dentro de apenas 5 horas, toca levantarse para trabajar.

Tan sólo he podido ver 6 estrellas fugaces, 4 Perseidas y 2 δ-Acuáridas (aunque no estoy muy seguro, a lo mejor eran κ-Cígnidas). Por lo menos pude disfrutar de 2 de las Perseidas que pasaron en medio de la constelación de Sagitario, una bonita vista. Júpiter se veía muy brillante, unos grados por encima del horizonte. Y justo encima de mi cabeza, en el cenit, el Triángulo de Verano lucía con todo su esplendor. Hacia el sur, Sagitario y Escorpio lucían esplendorosos en medio de la Vía Láctea. Lamentablemente el viento era tan fuerte que la sola idea de sacar una fotografía resultaba en sí descabellada. En fin, otro año será, espero que al menos ustedes hayan tenido más suerte (y si lo cuentan en los comentarios, mejor que mejor).

Antares, con su característico brillo rojo, es la estrella más brillante de la constelación de Escorpio

El Triángulo de Verano, fotografiado por el autor en 2007

A falta de una fotografía reciente, les dejo una foto de una Perseida tomada en 2007

Por otro lado, ¡ayer Pirulo Cósmico alcanzó la increíble cifra de 1154 visitas! O_O

Acostumbrado a tener una media de 40-60 visitas al día lo de ayer sencillamente no me lo esperaba. :) Realmente me han alegrado el día. Así que muchísimas gracias a todos ustedes por seguir visitándome, y por dejar sus comentarios y preguntas, a ver si consigo mantenerles 'enganchados' a este blog. Un cordial saludo.

Posts relacionados

miércoles, 11 de agosto de 2010

Constelaciones: Perseo

Por estas fechas, una de las constelaciones que adornan el cielo nocturno cobra un especial protagonismo, nos referimos a la constelación de Perseo, que da nombre a la conocida lluvia de estrellas de las Perseidas

Como muchas de las constelaciones que podemos admirar en el Hemisferio Norte, también tiene una leyenda asociada, que ya comentamos hace poco tiempo cuando hablábamos de la constelación de Andrómeda. Perseo era hijo de Dánae y Zeus, el cual se transformó en una lluvia de oro para seducir y dejar en cinta a la hija de Acrisio, rey de Argos.

Dánae recibiendo la lluvia de oro, de Tiziano (Museo del Prado, Madrid)

Mapa de la constelación de Perseo

Las estrellas más importantes de esta constelación son:

Mirfak. Es la estrella más brillante de la constelación, de magnitud 1'79. Situada a 590 años-luz de distancia, es una supergigante amarilla 42 veces más grande que el Sol y 5000 veces más brillante

Algol. La más conocida de las estrellas de Perseo. Representa al ojo de Medusa. Es una estrella variable (su brillo fluctúa entre las magnitudes 2'3 y 3'5 cada 3 días, aproximadamente). Estas variaciones de brillo, conocidas desde la antigüedad, le valieron el sobrenombre de Estrella del Diablo, ya que rompía con la creencia de que los cielos eran perfectos e inmutables. Algol se encuentra a casi 93 años-luz de nosotros; sin embargo, hace apenas 7 millones de años estuvo a tan sólo 10 años-luz de distancia. Es el prototipo de unas estrellas variables conocidas como binarias eclipsantes (próximamente hablaremos de las estrellas variables en el blog)

Además, Perseo tiene algunos objetos de cielo profundo bastante interesantes:

Doble Cúmulo de Perseo (NGC 869 y NGC 884): Visible a simple vista, regala una visión impresionante al usar prismáticos o telescopios. Son dos cúmulos abiertos situados a unos 6800 años-luz del Sol el primero y 7600 años-luz el segundo. Se les estiman unas edades de tan sólo 5'6 y 3'2 millones de años, respectivamente. 

Esta soberbia fotografía fue elegida como Fotografía Astronómica del Día por la NASA el 3 de enero de 2009

M34: Es un cúmulo abierto, que contiene un centenar de estrellas, a unos 1400 años-luz de distancia. Ofrece una bonita vista al observarlo con prismáticos o telescopios de pequeña abertura.

NGC1499 (La Nebulosa de California): Situada a 1000 años-luz de distancia, es una tenue nebulosa de reflexión, extremadamente difícil de observar, pero las fotografías obtenidas en la banda del hidrógeno alfa muestran una imagen realmente hermosa.

La Nebulosa de California, con su forma que recuerda al estado de EEUU

M76 (La nebulosa pequeña de Dumbell). Muy parecida a M27 en la constelación de Vulpecula, esta pequeña nebulosa planetaria está a 2500 años-luz de nosotros.

Perseo, representado en el libro Uranometría de Johann Bayer, en 1603

Posts relacionados:

Constelaciones: Andrómeda
Las lágrimas de San Lorenzo

domingo, 8 de agosto de 2010

Las lágrimas de San Lorenzo

Es el nombre por el que se conoce a una de las lluvias de estrellas fugaces más conocidas por todos, nos referimos, por supuesto, a las Perseidas. El nombre tradicional le viene dado porque el 10 de agosto se celebra la festividad de San Lorenzo, que fue quemado en una parrilla y se dice que vertió lágrimas en su martirio.

Sin ser la lluvia más espectacular (las Cuadrántidas en enero o las Gemínidas en diciembre suelen ser más activas, al menos respecto al número de meteoros), el hecho de que ocurra en las cálidas noches del verano boreal hace que esta lluvia sea muy conocida por todos.

Este hermoso espectáculo que nos brinda la naturaleza en estas fechas (las Perseidas pueden verse desde mediados de julio hasta finales de agosto), tiene su punto álgido en la noche del 12 al 13 de agosto, donde se estima que se pueden ver hasta 100 estrellas fugaces por hora.

Las lluvias de estrellas están asociadas a un cometa, que al trasladarse en torno al Sol, deja un rastro de partículas a lo largo de su órbita. Cuando nuestro planeta intersecta la órbita del cometa, las partículas son atraídas por la gravedad y caen en la atmósfera. Su alta velocidad (60 Km/s) hace que se incineren y brillen. En el caso de las Perseidas, el cometa que las genera es el 109P/Swift-Tuttle, con un periodo orbital de unos 135 años aproximadamente. A pesar de lo brillantes que pueden ser algunas estrellas fugaces (las más brillantes se denominan bólidos), superando en brillo incluso al planeta Venus, están generadas por partículas realmente pequeñas, de menos de 1 gramo de peso. Suelen desintegrarse entre los 100 y los 60 kilómetros de altura.

Este año, la cercanía de la Luna Nueva (10 de agosto) hace que las condiciones sean propicias para la observación de esta lluvia de estrellas fugaces, ya que el brillo de nuestro satélite no interferirá.

La lluvia se produce cuando la Tierra pasa por la órbita del cometa

Para observar esta lluvia de estrellas es conveniente alejarse de las ciudades y mirar hacia el Este. Cuando a partir de medianoche empiece a salir la constelación de Perseo se podrá observar el máximo de la lluvia. Está estimado que el pico empiece a las 23:30 del 12 de agosto y termine a las 02:00 del 13 de agosto, en Tiempo Universal (hay que restar una hora en Canarias y 2 horas en el resto de España). No es necesario el uso de prismáticos ni telescopios, es mejor verlas a simple vista (el ojo humano es capaz de captar un mayor campo de visión).

El radiante está en la constelación de Perseo

Las lluvias de estrellas adoptan el nombre de la constelación en la que se encuentra el radiante, en este caso, está junto a la constelación de Perseo.

Representación del radiante, el punto de la esfera celeste desde el que parecen partir las estrellas fugaces

Otro de los espectáculos que podemos disfrutar esa noche, en este caso justo en la puesta de Sol, es ver 4 planetas (Mercurio, Venus, Marte y Saturno) y la joven Luna Creciente muy cerca unos de otros al Oeste.

Simulación con el programa Stellarium de la alineación de planetas en la puesta de Sol del 12 de agosto

Y para terminar, un vídeo



¡Que disfruten del espectáculo, buena caza!

Logo homenaje de Google en 2009 a las Perseidas

ACTUALIZACIÓN agosto 2012: Perseidas 2012 
ACTUALIZACIÓN agosto 2013: Perseidas 2013

Posts relacionados: