Cráter Henbury, Australia

Afortunadamente, no todos los impactos son tan devastadores, aunque algunos dejan cráteres de tamaño tan apreciable como los que se pueden apreciar en las fotografías superiores (por ejemplo, el cráter Barringer tiene unos 1200 metros de diámetro y 170 de profundidad).
A continuación, les muestro las fotografías de algunos de los meteoritos que tengo.

Las dos fotografías superiores corresponden al metoerito Sikhote-Alin. Cayó cerca de Vladivostok (Rusia) el 12 de febrero de 1947, a las 10:38 de la mañana hora local (hubo testigos de la caída, por eso se sabe la hora exacta). En la segunda foto se pueden apreciar incluso las marcas de abrasión producidas por la fricción con la atmóstera.
Este meteorito (el dado negro con la N tiene 1 cm de arista) fue descubierto en Brenham (Kansas, USA), en 1882. Se sospecha que cayó en nuestro planeta hace unos 20000 años.
Este último meteorito cayó en Argentina, en una zona conocida como Campo del Cielo, hace aproximadamente 4000 ó 6000 años, y fue descubierto hacia 1576. Su composición química es la siguiente: 92'9% de Hierro, 6'7% de Níquel, 0'4% de Cobalto y ligeras trazas de Galio, Germanio, Fósforo e Iridio.
Qué curioso! tenía otra idea acerca de los meteoritos, algo con aspecto más rocoso. Son auténticos metales, no? o eso parece. ;)
ResponderEliminarNo andas desencaminada, Gema. De hecho, la mayoría de los meteoritos son rocosos. Algunos pocos son metálicos, como los de las imágenes (los he comprado porque me gustan más) ;) Próximamente hablaré sobre los direfentes tipos de meteoritos, creo que puede ser interesante :)
ResponderEliminar